La OMS aboga por el derecho universal a la salud mental
Este 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental un espacio creado para hacer conciencia respecto a la importancia de prestar atención psicoemocional para todas las personas, promover una mayor comprensión de la salud mental así como espacios seguros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) con el lema “Nuestra salud mental, nuestros derechos” ha insistido en que se trata de un derecho humano básico para todos.
Así mismo apunta que “todas las personas, sin importar quiénes sean ni dónde estén, tienen derecho a gozar del grado más alto posible de salud mental, lo que incluye el derecho a ser protegido de los riesgos para la salud mental; el derecho a una atención disponible, accesible, digna y de calidad; y el derecho a la libertad, la independencia y la integración en su entorno social”.
La mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14 años o antes, pero en la mayoría de los casos no se detectan ni se tratan.
En contexto de lo anterior Susana González, medica residente de psiquiatría quien labora en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel comparte algunos conceptos básicos al respecto y brinda algunas sugerencias a la ciudadanía para cuidar de la salud mental.
1- ¿Qué es la salud mental?
En psiquiatría y paidopsiquiatría utilizamos la definición de la Organización Mundial de la Salud, que define la salud mental como un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad.
La salud mental también se trata de aprender a cuidar de uno mismo, conocer y establecer nuestros límites.
2- ¿Cuáles son los trastornos más frecuentes que son diagnosticados? Principalmente en niños y adolescentes.
En adultos vemos muy frecuentemente los trastornos mentales y de comportamiento secundarios al uso de sustancias y también los trastornos del estado del ánimo, así como los trastornos depresivos y de ansiedad. En poblaciones más jóvenes vemos trastornos conductuales y trastornos de ansiedad.
3- ¿Qué situaciones pueden detonar estos trastornos?
Algunas situaciones que pueden detonar los mencionados son: ser víctima de algún tipo de abuso, separaciones, experiencias traumáticas, duelo, problemas relacionados a métodos de crianza, enfermedades crónicas, disfunción familiar y la exposición a factores de riesgo psicosociales.
4- ¿Cómo se manifiestan esos trastornos?
Usualmente se manifiestan con cambios en la forma regular de ser, cambios en los hábitos de sueño y alimentación. Cambios conductuales y en la expresividad del joven.
5- ¿Qué signos de alarma, alerta o síntomas pueden ser percibidos?
Podemos ver en los jóvenes disminución en el rendimiento escolar, aislamiento, alteraciones del patrón de sueño, irritabilidad, consumo de sustancias, algunos incurren en conductas de riesgo e inclusive en casos extremos, algunos jóvenes pueden recurrir a autolesionarse.
6- ¿Cuándo un cuidador detecta esto qué debe hacer, qué acciones se pueden tomar de manera inmediata?
Buscar mecanismos para favorecer la comunicación con el menor en un ambiente adecuado. Ayudar en la búsqueda de soluciones. Si vemos situaciones que ponen en riesgo la integridad o la vida del joven lo correcto es acudir a su región de salud más cercana, ya sea centro de salud, policlínica o servicio de urgencias médicas.
7- ¿Qué no deben hacer?
Abandonarles, juzgarles o utilizar métodos punitivos para manejar las situaciones
8- ¿Cómo podemos promover una mejor salud mental?
Priorizando el tiempo en familia, compartir con amigos, fomentar la independencia en los jóvenes y sobre todo criar con amor, límites y honestidad.
ATENCIÓN POSPANDEMIA
Respecto a la atención en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, Claudia Rodríguez paidopsiquiatra y jefa del área de Salud Mental en la institución manifestó que el confinamiento “fue brutal” para los niños, niñas y adolescentes, aunque reconoce que se vieron distintos escenarios.
Detalló que por un lado estuvieron aquellos niños que mejoraron “significativamente” su salud mental al punto de que a muchos se les retiraron los medicamentos que usaban; pero por otro lado es innegable que hubo impacto en los trastornos de ansiedad, así como en las ventajas que supone la interacción entre pares y que aún siguen impactando.
“La pandemia -que causó la Covid-19- se volvió en un factor psicoestresor que hay que considerar cuando se hacen las historias clínicas de los pacientes”, concluyó la especialista.
*** Actualmente el área de Salud Mental cuenta con una paidopsiquiatra y 4 psicólogas, se tiene previsto que para el otro año se incluya una nueva paidopsiquiatra.
ATENCIÓN EN EL SERVICIO DE SALUD MENTAL |
||
ÁREA | AÑO 2022 |
AÑO 2023 (Agosto) |
Paidopsiquiatría | 694 | 414 |
Psicología | 1784 | 1653 |
Enfermería de salud mental | 70 | 159 |