• Transparencia
    • Contáctenos
    • Noticias
    • Correo
    Llámenos al (507) 512-9801
    Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel
    • Inicio
    • Nosotros
      • Organigrama
      • Visión y Misión
      • Leyes de creación del Hospital del Niño y Nuevo Nombre
      • Reseña Histórica
      • Semblanza del Dr. José Renán Esquivel Oses
      • Composición del Patronato
      • Autoridades
      • Galería de Directores Médicos
      • Comisiones y Comités
      • Cartera de Servicios
    • Hospital
      • Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente
      • Departamento de Apoyo al Diagnóstico
        • Laboratorio Clinico
          • Hematología
          • Química General y Especia
          • Inmunoserología
          • Microbiología
          • Urianálisis y Parasitología
          • Biología Molecular
          • Información General del Laboratorio Clinico
        • Imagenología
        • Laboratorio Clínico y Especialidades
        • Patología
      • Departamento Apoyo al Tratamiento
        • Banco de Sangre
        • Audiología y Foniatría
        • Farmacia
        • Nutrición y Dietética
        • Terapia Física y Rehabilitación
        • Trabajo Social
      • Departamento de Investigación
        • Investigación
        • Epidemiología
      • Departamento de Medicina
        • Servicio de Pediatría
        • Hematología
      • Departamento de Consulta Externa y Cto de Urgencias
        • Urgencias
      • Departamento de Neonatología
        • Neonatología 1
        • Neonatología 2
        • Clinica de Alto Riesgo
        • Banco de Leche Humana
      • Clínica del Empleado
    • Docencia
      • Docencia Médica
        • Introducción
        • Actividades Docentes
        • Audiovisual
        • Convenios
        • Cursos y Congresos
        • Normas
        • Pasantías
        • Programas de Residencias de Pediatría y Sub-Especialidades
        • Sesiones Generales
        • Sesiones Docentes de Médicos Residentes
      • Docencia de Enfermería
        • Misión, Visión y Metas
        • Reseña Histórica de Enfermería
        • Cronograma de Funcionamiento
        • Informe Anual de Docencia de Enfermería
        • Programa de Seminarios y Cursos de Actualización – 2021
        • Revisión de Normas y Protocolos
      • Entrenamiento y Simulación clínica
        • Centro de entrenamiento y simulación clínica
          • Programas y talleres del Centro de entrenamiento y simulación clínica
        • Organigrama del Centro de entrenamiento y simulación clínica
    • Vacunas
    • Publicaciones – Guías
      • Boletines Estadísticos
      • Boletines Informativos
      • Guías
    • Protocolos
    • Trámite de Citas
    • Servicios
      • Laboratorio Clínico
      • Banco de Sangre
      • Laboratorio de Genética
    • Información
      • Directorio Médico
      • Horario de visitas
      • Folletos Educativos
      • Para Pacientes y familiares
        • Derechos del Niño
        • Derechos de los pacientes y familiares
        • Deberes de Pacientes y Familiares
      • Telemedicina
      • Para Profesionales
    • Buscar
    • Menú Menú

    Banco de Sangre

    Usted está aquí: Inicio1 / Banco de Sangre
    InicioImportancia PreguntasBeneficiosGrupos RequisitosPasosHorariosContáctenos
    AnteriorPosterior
    12

    El Servicio de Medicina Transfusional – Banco de Sangre del Hospital del Niño, se inauguró el 17 de Enero de 1995, gracias a la donación de la Fundación Lucy Tzanetatos. Hasta ese momento recibíamos este servicio del Banco de Sangre del Hospital Santo Tomás.

    En nuestro banco de sangre atendemos a donantes de sangre y de plaquetas. De una unidad de sangre preparamos hemocomponentes: glóbulos rojos empacados, plaquetas y plasma fresco congelados, cada uno es utilizado de acuerdo a la necesidad de los pacientes.

    Las transfusiones se utilizan para reemplazar la sangre que se pierde a causa de una cirugía, una lesión o por una enfermedad.

    En nuestra institución se realizan transfusiones de manera regular a pacientes en las diferentes salas con diferentes diagnósticos como sangrados digestivos, cardiopatías, enfermedades hematológicas como leucemias, anemia falciforme, talasemias y urgencias como accidentes que presente pérdida aguda de sangre. Es por ello que debemos contar unidades de sangre de diferentes tipos sanguíneos en el almacén para una respuesta oportuna y segura al paciente.

    La sangre que se dona debe provenir de personas sanas y a la vez que sean voluntarios, ya que de esta manera se logra una seguridad para el paciente.

    Legislación panameña sobre la sangre y las transfusiones sanguíneas.

    La ley 35 del miércoles 30 de mayo del año 2018 que regula los Servicios de Sangre y las Transfusiones Sanguíneas en los bancos de sangre en Panamá.

    En esta ley, en su artículo 1, se declara de interés nacional y de orden público, todas las actividades relacionadas con la promoción, obtención, donación,

    procesamiento, fraccionamiento, conservación, transfusión y suministro de sangre humana, así como sus componentes y derivados, incluyendo su transportación y distribución.

    En su artículo 27, indica que: el ser humano, en condiciones de buena salud, es la única fuente de aprovisionamiento de sangre para ser utilizada con fines terapéuticos, en forma ética y científica

    LA SANGRE Y SU IMPORTANCIA

    La sangre es un tejido constituido de una parte líquida, el plasma, en la que están suspendidas las células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas; que realizan funciones vitales:

    • Glóbulos rojos: transporta oxígeno

    • Glóbulos blancos: defensa contra infecciones

    • Plaquetas: ayudan a controlar sangrado

    La sangre es importante debido a que es considerada un medicamento que no se puede fabricar y es donada por un donante, que de forma libre y voluntaria da este vital líquido para beneficio de los pacientes; las transfusiones de componentes sanguíneos se utilizan para el tratamiento de pacientes que sufren de condiciones médicas graves que no pueden ser tratadas con otros medicamentos y se realiza de manera regular para: reemplazar grandes pérdidas de sangre (restaurar volumen sanguíneo), mejorar la hemoglobina y la capacidad de transporte de oxígeno.

    No esperes una urgencia para donar sangre, puede ser tarde, por lo siguiente:

    cuando donas una unidad de sangre, la misma pasa por un proceso, primeramente se fracciona en los componentes de la sangre que son glóbulos rojos, plaquetas, plasma (que se congela) y del plasma fresco congelado se prepara los crioprecipitados, por eso sabemos que una unidad salva mínimo tres pacientes, a cada paciente se le da un componente ( glóbulos rojos, plaquetas , plasma) y en el paciente pediátrico por el volumen que necesitan, que es menor por su peso se salva la vida de tres a cinco pacientes.

    Además, a esta unidad de sangre se le realizan las pruebas de infecciones antes de ser utilizadas y todo el proceso dura aproximadamente 24 horas. Es decir, cuando se dona una unidad de sangre no puede ser utilizada inmediatamente.

    Ante una urgencia se utilizan unidades que han sido donadas por lo menos dos días antes, que son unidades que se tienen guardadas en nuestros depósitos.

    Componentes de la sangre - Referencia Banco de Sangre

    ¿Tienes alguna duda sobre donar sangre?

    ¿Cuántas veces al año puedo donar?

    R. Puedes donar sangre cada 3 meses, máximo cuatro veces en un año.

    Plaquetas cada 15 días, con un máximo de 24 veces en un año

    ¿Solo se necesita sangre en desastres?

    R. No, todos los días se necesita regularmente unidades de sangre, sin embargo cuando hay desastres aumenta el consumo. Por eso la importancia de donar sangre de forma regular.

    ¿Al donar sangre, me puedo contagiar de alguna enfermedad?

    R. No, todos los equipos que se usa en la donación son estériles y desechables.

    ¿Donar sangre debilita?

    R. Donar sangre no debilita, el día de la donación debes ir desayunado y tomar líquidos (aproximadamente 2-3 vasos de agua antes de donar).

    ¿Donar sangre engorda?

    R. No. Algunos donantes piensan que deben comer extra para recuperarse después de donar sangre y suspender las actividades físicas por un periodo extenso, lo cual es falso. Basta con hidratarse y mantener igual consumo de alimentos en su dieta, solo el día de la donación suspender los ejercicios extenuantes.

    ¿Menstruando se puede donar?

    R. Sí puedes, el médico evalúa la hemoglobina e investigará cómo es tu flujo menstrual. Y si todo está normal puedes donar.

    ¿Los diabéticos pueden donar?

    R. Sí puede donar, si está controlada su enfermedad y no presenta complicaciones de su diabetes.

    ¿Hay algunos tipos de sangre más necesarios o importantes?

    R. No, todos los tipos de sangre son necesarios e importantes.

    ¿Si dono sangre, tengo que seguir donando?

    R. No, si dejas de donar no te afectará. Pero quisiéramos que dones sangre de forma voluntaria y regular (dos veces al año) ya que la sangre caduca y necesitamos sangre de forma regular para nuestros pacientes.

    ¿El donante que sufre de hipertensión arterial puede donar sangre?

    R. El donante que sufre de hipertensión arterial puede donar, siempre que su presión arterial este controlada, tome su medicamentos y el día de la donación en la evaluación médica, su presión este dentro de límites adecuados.

    ¿La sangre que dono se puede usar inmediatamente?

    R. No, la sangre debe pasar por un proceso de validación que incluyen pruebas serológicas y moleculares para poder ser utilizada. Este proceso puede demorar de 24 a 48 horas, por lo que es importante mantener una entrada regular de donantes y así siempre tener sangre en las neveras para una emergencia.

    ¿Puedo comprar una pinta de sangre?

    R. No, La sangre no se compra ni se vende, la única manera de obtenerla es a través de la donación de otro ser humano.

    Los vendedores de sangre representan un riesgo para los pacientes. Sin embargo el procesamiento y conservación de la sangre sí tiene un costo.

    ¿Quieres saber cuales son los cuatro beneficios de donar sangre?

    AnteriorPosterior

    1

    Antes de Donar

    2

    En la Donación

    3

    Después de Donar

    Hospital del Niño

    Ubicación: Planta baja, al fondo del laboratorio Clínico, Edificio Principal

    Teléfono: 512-9803 -09, extensión 249.

    Correo: bancodesangre@hn.sld.pa


    Horarios de Atención

    • Hospital del Niño:
      • Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 12:00 p.m.
    • Centro de donación Dona Vida
      • Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
      • Sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
      • Para citas llamar al 386-5387 o hacer clic aquí.

    Comuníquese con nosotros

    Última modificación: miércoles, abril 7, 2021
    Términos de Uso

    Contáctenos

    Dirección:
    Ave. Balboa y Calle 34
    Panamá, República de Panamá.
    Apartado Postal 0816-00383

    Central Telefónica: (507) 512-9801 al 512-9808
    Dirección Médica : (507) 512-9815

    Enlaces

    Epidemiología
    Comunicados MINSA
    ¿Cómo donar?
    UNICEF
    Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil
    Biblioteca Infantil / Cervantes Virtual
    Lactancia y medicamentos

    Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.

    Mapa del Hospital

    Señalización de Edificios

    Encontrarás que existe en cada edificio para tú mejor ubicación.

    Derechos Reservados® -    |   Sitio creado por Global Internet Corp., S.A. y Negocios Virtuales, S.A. e impulsado por ordPress. Créditos
    Desplazarse hacia arriba