• Transparencia
    • Contáctenos
    • Noticias
    • Correo
    Llámenos al (507) 512-9801
    Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel
    • Inicio
    • Nosotros
      • Organigrama
      • Visión y Misión
      • Leyes de creación del Hospital del Niño y Nuevo Nombre
      • Reseña Histórica
      • Semblanza del Dr. José Renán Esquivel Oses
      • Composición del Patronato
      • Autoridades
      • Galería de Directores Médicos
      • Comisiones y Comités
    • Hospital
      • Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente
      • Departamento de Apoyo al Diagnóstico
        • Imagenología
        • Laboratorio Clínico y Especialidades
        • Patología
      • Departamento Apoyo al Tratamiento
        • Audiología y Foniatría
        • Banco de Sangre
        • Farmacia
        • Nutrición y Dietética
        • Terapia Física y Rehabilitación
        • Trabajo Social
      • Departamento de Investigación
        • Investigación
        • Epidemiología
      • Departamento de Medicina
        • Servicio de Pediatría
        • Hematología
      • Departamento de Consulta Externa y Cto de Urgencias
        • Urgencias
      • Departamento de Neonatología
        • Neonatología 1
        • Neonatología 2
        • Clinica de Alto Riesgo
        • Banco de Leche Humana
      • Clínica del Empleado
    • Docencia
      • Docencia Médica
        • Introducción
        • Actividades Docentes
        • Audiovisual
        • Convenios
        • Cursos y Congresos
        • Normas
        • Pasantías
        • Programas de Residencias de Pediatría y Sub-Especialidades
        • Sesiones Generales
        • Sesiones de los Miércoles
      • Docencia de Enfermería
        • Misión, Visión y Metas
        • Reseña Histórica de Enfermería
        • Cronograma de Funcionamiento
        • Informe Anual de Docencia de Enfermería
        • Programa de Seminarios y Cursos de Actualización
        • Revisión de Normas y Protocolos
      • Entrenamiento y Simulación clínica
        • Centro de entrenamiento y simulación clínica
          • Programas y talleres del Centro de entrenamiento y simulación clínica
        • Organigrama del Centro de entrenamiento y simulación clínica
    • Servicios
      • Banco de Sangre
    • Laboratorio Clinico
      • Hematología
      • Química General y Especia
      • Inmunoserología
      • Microbiología
      • Urianálisis y Parasitología
      • Biología Molecular
      • Información General del Laboratorio Clinico
    • Vacunas
    • Publicaciones
      • Boletines Estadísticos
      • Boletines Informativos
    • Información
      • Directorio Médico
      • Horario de visitas
      • Folletos Educativos
      • Para Pacientes y familiares
        • Derechos del Niño
        • Derechos de los pacientes y familiares
        • Deberes de Pacientes y Familiares
      • Para Profesionales
        • Telemedicina
    • Buscar
    • Menú Menú

    Pasantías

    Usted está aquí: Inicio1 / Docencia2 / Pasantías
    Cirugía

    Panamá, República de Panamá

    HOSPITAL DEL NIÑO
    PROGRAMA DE ROTACIÓN PARA MÉDICOS RESIDENTES DE PEDIATRÍA POR EL SERVICIO DE CIRUGÍA

     

    1. Objetivos Generales
      • La formación de un pediatra integral, que pueda manejar cuadros quirúrgicos en niños, en su etapa inicial, de tal forma que complemente el manejo quirúrgico que posteriormente efectuará el Cirujano.

    De igual forma puede llevar a cabo una buena evaluación y un seguimiento post-operatorio.

    1. Objetivos Específicos
      • Se instruirá al residente en el manejo de las siguientes urgencias:
        1. Torácicas
        2. Abdominales
        3. Urológicas
        4. Politraumatismo
        5. Paciente gravemente quemado
      • El residente será entrenado para que pueda efectuar procedimientos quirúrgicos menores tales como:
        •  Venodisecciones
          1. Periféricas
          2. Centrales
          3. Umbilical en el recién nacido
        • Toracocéntesis
        • Paracéntesis
        • Curaciones especiales
      • Instrucciones en el manejo pre – y post operatorio de los casos de consulta.
        • Acompañará al cirujano en la Consulta Externa.
        • Evaluará con el cirujano las consultas de las diferentes salas.
    • Métodos
      1. Funciones del Médico Residente
        • Pasará visita todos los días (a las 7:00 a.m.) en el Cuarto de Urgencia, a los pacientes a quienes se les ha pedido evaluación por cirugía, e informará al cirujano a quien corresponda.
        • Evaluará los pacientes de las diferentes salas, a los cuales se les ha pedido consulta por cirugía, e informará al cirujano correspondiente.
        • Pasará visita en recobro a todos los pacientes quirúrgicos que en esta sala se encuentren, y le notificará de su evaluación al cirujano del caso.
        • Asistirá a los cirujanos en las diferentes operaciones tres (3) días a la semana, los cuales serán asignado por el jefe del departamento.
        • Podrá participar en cualquier operación que el considere interesante para su aprendizaje.
        • Acompañará al cirujano en la consulta externa dos (2) días a la semana.
        • Turnos: Cuando se encuentra cubriendo turnos en el hospital, participará en la atención de los pacientes quirúrgicos.
          • Se asignarán seis (6) turnos adicionales a los residentes, los cuales podrán efectuar como de primera llamada en sus casas.
        • El último viernes del mes en que participe en este programa presentará a las 8:00 a.m. las complicaciones y muertes ocurridas durante ese mes.
        • En las reuniones de los viernes podrá traer a discusión cualquier caso que se haya interesado especialmente programa:

    Urgencias quirúrgicas en el Recién Nacido.

    Invaginación intestinal.

    Masas abdominales.

    1. Funciones de los cirujanos:
      • Los cirujanos serán los responsables de todos los casos quirúrgicos, y en ningún momento el residente podrá actuar son consultar previamente con estos.
      • Se intentará, en la medida en que sea posible, dar charlas o discusiones sobre temas quirúrgicos de importancia e interés para el pediatra. Estos de hará mediante un programa preparado al efecto, en el cual participará rotativamente los cirujanos.
      • Cuando el residente participe en un acto quirúrgico siempre lo hará en presencia del cirujano encargado del caso.
    Infectología

    OFERTA DOCENTE PARA ESTANCIAS CORTAS EN EL
    SERVICIO DE INFECTOLOGÍA HOSPITAL DEL NIÑO
    “ DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL”.
    PANAMÁ
    


    1 de Febrero 2020

    1. Introducción

    El Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel está considerado de nivel terciario, recibe pacientes de todo el país para manejo especializado, consta de 450 camas y de 5 edificios que se dividen en:

    Edificio Principal (Donde se ubican las Salas de Hospitalización de Pediatría).

    Edificio de Administración (Incluye todos los servicios de administración, archivos y contabilidad).

    Edificio de Urgencias (Se ubica el cuarto de urgencias y la consulta externa de urgencias.

    Edificio Anexo (Incluye Salas de Corta Estancia respiratoria, Cuidados Intensivos, Quemados, Neonatología y Auditorios y Salones de clases.

    Edificio de Consulta Externa Especializada ( Se encuentran todas las consultas de las diferentes sub-especialidades, radiología, patología, biblioteca y cuartos de residentes nacionales)

    1. Estructura del servicio

    El Servicio de Infectología se encuentra localizado en la planta baja del Edificio de la Consulta Especializada  junto al Servicio de Epidemiología .
La estructura física cuenta con 3 oficinas de consulta de Infectología, 1 oficina de Epidemiología, 1 oficina de Enfermería, área para vacunación y depósito de insumos y neveras.

     

    Servicio de Epidemiología

    Médico Pediatra Infectólogo-Epidemiólogo .
    Dr. Raúl Esquivel S.

    Enfermera de Infecciones Asociadas a Atención de la Salud.
    Licda. Daisy de Morós

    Enfermeras de Vigilancia Epidemiológica .
    Licda. Esmeralda Cruz
    Licda. Osiris Suira
    Licda. Yesenia Urriola

    Enfermera de Epidemiología.
    Licda. Damaris Morales

    Secretaria
    Sra. Dalila Montenegro

    Servicio de Infectología

    Cuerpo Docente

    Dr. Xavier Sáez-Llorens
    Pediatra Infectólogo
    Jefe del Departamento de Investigación y del Servicio de Infectología.

    Dra. Elizabeth Castaño G.
    Pediatra Infectóloga
    Coordinadora  del Comité de IAAS
    Encargada de extranjería de Infectología.
    Coordinadora de Página web institucional

    Dr. Raúl Esquivel S.
    Pediatra Infectólogo
    Jefe de Epidemiología

    Dra. Dora Estripeaut C.
    Jefa de la Clínica de Vih y Sida
    Encargada de docencia del Servicio de Infectología.

    Dra. Ximena Norero V.
    Pediatra Infectóloga ( Designada en  Neonatología)
    Coordinadora del Programa de PROA

    Dra. Jacqueline Levy Z.
    Pediatra Infectóloga
    Miembro del Comité de Trasplante

    Dra. Katherina I. Miranda
    Residente de Infectología 2019-2021

    Todos los Pediatras Infectólogos se dedican a labor de administración, docencia, asistencial e investigación

    Actividad docente:

    • Asesoría a residentes para tesis de graduación.
    • Clases a estudiantes de Medicina de la Universidad de Panamá y Universidad Latina.
    • Clases a médicos residentes de Pediatría.
    • Revisión de artículos.
    • Elaboración de normas de IAAS, manuales de antibióticos, de Infectología Pediátrica.
    • Coordinación de PROA ( Programa de Optimización en el uso de Antibióticos)
    • Actividad en Comité de Farmacoterapia.

    Actividad asistencial:

    • Clínica de Vih y Sida.
    • Consulta Externa de Infectología.
    • Inter-Consultores de Salas de Pediatría y Cuidados Intensivos pediátricos y neonatales y Cuarto de Urgencias.
    • Restricción de antibióticos.
    • Vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS).
    • Vigilancia de resistencia bacteriana.

    Actividad Investigación:

    Participación de estudios multicéntricos con casas farmaceúticas, centros hospitalarios internacionales, nacionales en:

    • Vih y Sida ( Antirretrovirales)
    • Virus Sincicial Respiratorio.
    • Nuevos Antibióticos.
    • 
Rotavirus
    • Epidemiológicos.
    • Enfermedad de Kawasaki (Redkamlatina)
    • Resistencia Bacteriana en gram negativos.
    • Síndrome Inflamatorio Sistémico Pediátrico asociado a COVID 19 ( Estudios BATS, SLIPE, Redkamlatina, WHO)

     

    2.1 Estructura asistencial

    a) Hospitalización.

    Un 95% de los pacientes son ingresados por el Servicio de Urgencias y un 5% por la consulta externa de Infectología y los pacientes son hospitalizados en las salas correspondientes, no hay una Sala de Infectología.

    b) Consulta Externa de Infectología se divide en:

    Clínica de Vih y Sida se atiende los lunes y jueves de 8am – 11 am, donde se evalúan cada 3 meses a los pacientes con seguimiento de adherencia, laboratorios de seguridad y evaluación clínica y tratamiento.

    Consulta externa de Infectología se atiende de 8am- 11am lunes y jueves, donde se atienden pacientes referidos por pediatras o pacientes egresados de las salas de hospitalización para seguimiento.

    c) Interconsultas

    • El médico funcionario (adjunto) de turno (de guardia) es el responsable de contestar y evaluar todas las interconsultas procedentes de las salas de hospitalización y cuarto de urgencias que se presenten durante su periodo de turnos y no atiende la consulta externa.
    • Las interconsultas procedentes de la consulta externa de especialidades son atendidas por los funcionarios asignados en nuestros consultorios.

    2.2 Docencia

    • Se apoya en la docencia de los médicos en formación de pediatría a través de cursos anuales.
    • Clases a estudiantes de las Facultades de Medicina de la Universidad de Panamá y Universidad Latina.
    • Se dedica a la formación de médico en la subespecialidad de Infectología Pediátrica (2 años) 
con aval universitario y las plazas se abren según la necesidad de los mismos en el país.
    • El Servicio de Infectología desde el 2002, es centro de acogida para residentes de pediatría de 
diferentes países que desean realizar rotaciones externas de enfermedades infecciosas.
    • Tutoría de residentes de pediatría para elaboración de trabajos de investigación o de tesis de finalización de la especialidad.

    2.3 Investigación

    Las líneas de investigación actuales son

    1. Virus Sincicial Respiratorio.
    2. Nuevos Antibióticos para (Bacteremias, Osteomielitis, infecciones tejidos blandos).
    3. Epidemiológicos (Kawasaki, Resistencia bacteriana, SARS -COV2).
    4. Nuevas vacunas (Polio, Dengue, Neumococo)
    5. Nuevos antirretrovirales ( VIH)

    Oferta docente del Servicio de Infectología Pediátrica

    • Por razones de espacio desde el año 2013, solo se acepta un rotante por el periodo solicitado.
    • El horario de trabajo es de lunes a viernes de 7 am- 2 pm, fines de semana libre.
    • Se otorga una identificación
    • No se ofrece hospedaje.
    • Hay sistema de Wi-Fi.
    • Biblioteca de Infectología para consulta.

    Objetivos de la formación

    El médico rotante al final de su periodo de estancia debe ser capaz de :

    • Conocer las diferentes clases de antibióticos y sus principales indicaciones.

    • Conocer las patologías de tipo infecciosa que sean revisadas durante la pasantía.
    • Conocer la metodología y conducción de estudios de Investigación Clínica.
    • Aprender el manejo y seguimiento del paciente con VIH y Sida.

    3.2  Obligaciones del pasante:

    • Revisión y presentación de artículo por mes de pasantía.
    • Revisión y presentación de los temas asignados por semana.
    • Publicación de un caso clínico en la Revista Pediátrica de Panamá (el caso puede ser traído por 
el pasante de su país o seleccionado de los casos vistos durante la rotación), debe ser entregado 
la última semana de su pasantía.
    • Asistencia al laboratorio de microbiología de dos horas (en las dos primeras semanas de la 
pasantía) conocerá sobre las técnicas de identificación de patógenos (los días serán asignados por el Laboratorio Clínico).

    3.3 Tipos de estancias

    Las estancias serán por un mínimo de un mes y un máximo de 3 meses (exceptuando el mes de diciembre no se acepta rotantes)

    Papel del tutor

    • El pasante estará acompañado por un funcionario (a) durante las visitas clínicas de los pacientes hospitalizados, en la consulta externa especializada y en la Clínica de VIH y Sida.
    • El tutor asignará temas o revisiones al rotante que deberá presentar en el día asignado.

    3.5 Procedimiento de solicitud de la rotación y selección de candidatos

    • Envío de solicitud de rotación por el médico residente a las encargadas de extranjería o a través de los representantes de la SEIP o de la AEP, vía email.
    • Se revisa los meses solicitados y se contesta sobre la disponibilidad en nuestro centro, de ser factible se solicitan la siguiente documentación:

    Requisitos. 


    • 2 Cartas de solicitud de la rotación por el Servicio de Infectología dirigidas a:
      • Director Médico del Hospital del Niño “José Renán Esquivel” : Dr. Paul Gallardo Sosa.
      • Jefe de Departamento de Docencia : Dr. Francisco Lagrutta Silvestri.
    • Carta de la institución de procedencia autorizando la pasantía.
    • Curriculum vitae u Hoja de Vida.

    • Fotocopia del Diploma o Certificado de Médico.

    • Copia del Pasaporte.
    • 2 fotos tamaño pasaporte.

    Toda esta documentación debe ser enviada escaneada, por correo electrónico a las encargadas de Coordinación de extranjería del Servicio de Infectología:

    Elizabeth Castaño G. elicastano@cwpanama.net ,   chabecast@yahoo.es

    Dora Estripeaut C.  destripeaut@gmail.com

    • Una vez recibida la documentación requerida, será entregada a la jefatura de docencia, quien emitirá la carta de aceptación oficial de Hospital del Niño, la misma se enviará por correo electrónico al solicitante o a la secretaría o jefatura de docencia de la institución solicitante, donde se incluyen otros requisitos (como seguro médico internacional, etc.).

     Evaluación

    • Cada rotante trae la hoja de evaluación de docencia del hospital de procedencia y se evalúan los parámetros solicitados.
    • Se entrega carta por docencia, que certifica la estancia por el Servicio y el periodo de la misma, junto un comentario del desempeño.
    1. Datos de contacto
    • Elizabeth Castaño G. Coordinadora de Extranjería.
      Correo electrónico:
      elicastano@cwpanama.net
                                        chabecast@yahoo.es
    • Dora Estripeaut C. Coordinadora de Docencia.
      Correo electrónico :
      destripeaut@gmail.com
    • John Ramírez Cuentas. Representante de SEIP (Sociedad Española de Infectología Pediátrica) .
      Correo electrónico:
      johnh.ramirezcuentas@hotmail.com
    Odontología

    Programa de docencia a Residentes de Pediatría del Hospital del Niño, 

     del Servicio de Odontología.

    INTRODUCCIÓN A LA ODONTOLOGÍA

    1. Estructura Dental

    Estructura del Periodonto

    • Encía
    • Hueso
    • Ligamento periodontal

    Anatomía Dental

    • Forma
    • Color
    1. Guía de Erupción
      1. Edad aproximada de erupción.
        • Dentición Temporal
        • Dentición Permanente
      2. Características de la dentición primaria.
        • Espacios primates
        • Espacios de desarrollo
        • Planos terminales
      3. Clasificación de la oclusión según el perfil.
        • Clase I
        • Clase II
        • Clase III
      4. Patología de la oclusión
        • Mordida Cruzada
          • Anterior
          • Posterior
        • Mordida Abierta
          • Por hábito de dedo
          • Por hábito de Chupón
          • Por hábito de lengua

    (Deglución atípica)

    • Por hábito de labio
    • Caries dental
      • Caries de la edad temprana o biberón ¿pecho?
      • Prevención y complicaciones
      • Patología de la caries dental
    1. Enfermedad periodontal
      • Características del períodonto.
      • Patologías más frecuentes en niños, prevención.
    2. Lesiones orales más frecuentes.
      • Color
      • Esmalte
    3. Forma
      • Número
      • Tamaño
      • Encía
      • Mucosa
    4. Traumas

    PROGRAMA DE DOCENCIA QUE DARA MAXCILO-FACIAL A RESIDENTES DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO.

    DRA. DORA ROQUEBERT

     

    1. Aspectos generales de:
    • Bioseguridad
    • Salud Ocupacional para nuevos funcionarios

    2-3 horas (1 sección)

    1. Cirugías maxilo-facial
    • Fracturas Urgencias
    • Aspectos generales/con diagnósticos, tratamientos y cuidados del paciente pediátrico.

    4-6 horas (2 secciones)

    Pediatría

    DEPARTAMENTO DE DOCENCIA
    REQUISITOS DE PASANTÍA

    1. Enviar una carta dirigida al Director del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel , Dr. Paul Gallardo Sosa, con copia a la Jefatura de Docencia Médica,      Dr. Francisco Lagrutta Silvestri, explicando los objetivos, la duración, las fechas de inicio y terminación y la especialidad en la cual se quiere rotar.
    2. Refrendar la carta anterior por la Dirección de Docencia de la institución del solicitante.
    3. Hoja de vida resumida.
    4. Copia de la cédula de identidad /pasaporte.

    Para los extranjeros, se requiere:

    1. Cumplir los trámites de migración.
    2. Copia de seguro de salud vigente para el tiempo de pasantía.
    3. Certificado de buena salud física y mental vigente.
    4. Tarjeta de vacunación.
    5. Carta de alojamiento. El Hospital no ofrece alojamiento salvo acuerdos especiales interinstitucionales.
    6. Carta de compromiso de regreso a su país al terminar la rotación.

    Para los extranjeros que optan por una plaza de residencia de pediatría:

    1. Tienen que acudir antes de todo al consejo técnico panameño
    2. Tienen que aprobar el examen nacional de residencias médicas que suele hacerse a fines de enero.
    3. Si aprueban el examen anterior, acudir al examen escrito y oral que se establece en abril en el Hospital del Niño.

     

    Para los extranjeros que optan por una plaza de subespecialización en pediatría:

    1. Carta de aceptación por parte del Hospital del Niño una vez que entreguen sus documentos.
    2. Acudir y aprobar el examen escrito y oral práctico que suele aplicarse en el mes de junio para iniciar la residencia, si aprueban, el primero de julio.

     

    Presentarse a la oficina de docencia, el primer día de pasantía, para firmar el compromiso de pasantía.
    Vestimenta. Ropa casual con bata/delantal blanco más identificación visible.

    Panamá, 2 de agosto de 2013

    Requisitos de pasantía por Pediatría

    Última modificación: martes, noviembre 24, 2020
    • Audiovisual
    • Convenios
    • Normas
    • Pasantías
    • Programas de Residencias de Pediatría y Sub-Especialidades
    Lo más leído
    • Hoy es el ‘Día de las Buenas Acciones’, conoce...11 abril, 2021 - 5:00 am
    • Donaciones5 marzo, 2016 - 7:37 pm
    • Didasa Panamá comparte con los niños y niñas del hos...5 marzo, 2016 - 7:43 pm
    • Hogar Lucy Tzanetatos celebra su XXII aniversario8 marzo, 2016 - 11:08 pm
    Lo último
    • Hoy es el ‘Día de las Buenas Acciones’, conoce...11 abril, 2021 - 5:00 am
    • Pacientes que requieren fisioterapia serán atendidos a...7 abril, 2021 - 12:25 pm
    • COMUNICADOS #405 y #4067 abril, 2021 - 10:19 am
    • COMUNICADOS #403 y #4047 abril, 2021 - 10:16 am
    Comentarios
    Etiquetas

    ¡Síguenos!

    Términos de Uso

    Contáctenos

    Dirección:
    Ave. Balboa y Calle 34
    Panamá, República de Panamá.
    Apartado Postal 0816-00383

    Central Telefónica: (507) 512-9801 al 512-9808
    Dirección Médica : (507) 512-9815

    Enlaces

    Epidemiología
    Comunicados MINSA
    ¿Cómo donar?
    UNICEF
    Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil
    Biblioteca Infantil / Cervantes Virtual
    Lactancia y medicamentos

    Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.

    Mapa del Hospital

    Señalización de Edificios

    Encontrarás que existe en cada edificio para tú mejor ubicación.

    Derechos Reservados® -    |   Sitio creado por Global Internet Corp., S.A. y Negocios Virtuales, S.A. e impulsado por ordPress. Créditos
    Desplazarse hacia arriba