Estas son nuestras comisiones de trabajo. Navegue la información presionando las pestañas que aparecen a la mano izquierda.
Comité Ética de la Investigación en Salud
NOMBRE | PROFESIÓN | CARGO |
Dr. Luis Coronado | Pediatra Intensivista | Presidente |
Licda. Adelina de Rodríguez | Trabajadora Social | Secretaria |
Dra. Ilenia Forero | Pediatra | Coordinadora Científica |
Licda. Judith Córdoba | Enfermera | Vocal |
Dr. Demetrio Chong | Pediatra | Vocal |
Licda. Gisela Nieto | Fisioterapeuta | Comisionada |
Lic. Ramón Pinzón | Tecnólogo Médico | Comisionado |
Licda. Marilena González | Relacionista Pública | Miembro de la Comunidad Centro Ann Sullivan Panamá |
Licda. Mariel Burgos | Abogada (SENNIAF) | Miembro de la Comunidad |
Dr. Ricardo McCalla | Pediatra Gastroenterólogo | Miembro Asesor |
Calendario de Reuniones
Reuniones del Comité de Bioética en Investigación 2023 |
||
MES | FECHA ADMINISTRATIVA | FECHA REUNIÓN |
ENERO |
|
5 y 19 |
FEBRERO |
2 y 16 |
|
MARZO | 16 |
2 y 30 |
ABRIL |
13 y 27 |
|
MAYO |
11 y 25 |
|
JUNIO |
8 y 22 |
|
JULIO |
|
6 y 20 |
AGOSTO | 17 |
3 y 31 |
SEPTIEMBRE |
14 y 28 |
|
OCTUBRE |
12 y 26 |
|
NOVIEMBRE |
16 y 30 |
|
DICIEMBRE |
14 |
Protocolos evaluados
Protocolos 2023
Protocolos-2013
Documentos del Comité
Procedimientos Operativos Estándar (Versión 3.0 del 1 de Septiembre del 2022)
Decreto 115 del 16 de agosto del 2022 ( Sobre medicamentos y otros productos de la Salud Humana)
Declaración de la adherencia 2022
Certificación del Comité 2019-2022
Ley 84 del 14 de mayo del 2019 (Regulación y promoción de la investigación en salud)
Actualización de la declaración de la adherencia 2019
Comisión de Docencia Médica
- Dr. Francisco Lagrutta – Jefe del Departamento de Docencia
- Dra. Lourdes Bethancourt – Departamento de Medicina
- Dra. Militza Torres – Departamento de Neonatología 2
- Dr. Florencio Mc Carthy – Jefe de Consulta Externa
- Dra. Aris De León – Departamento de Cirugía
- Dr. Manuel Alvarado – Departamento de Medicina (Cuidados Intensivos)
Comité Institucional de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)
- Dr. Moisés Céspedes Vega (Representante Dirección Médica)
- Dra. Elizabeth Castaño G. (Coordinadora)
- Licda. Amada Acosta (Oficina de Calidad)
- Dr. Manuel Alvarado (Cuidados Intensivos Pediátricos)
- Licda. Esmeralda Cruz (Enfermera de Epidemiología)
- Licda. Dinora De León (Oficina de Calidad Laboratorio Clínico)
- Dra. Lissy De León (Servicio de Pediatría)
- Dr. Raúl Esquivel S (Epidemiología)
- Dra. Ilenia Forero (Oficina de Planificación)
- Dr. Daniel Herrera Elsea ( Departamento de Neonatología)
- Dra. Ana Leandro ( Oficina de Calidad )
- Licda. Yitzel Mitre ( Servicio de Farmacia)
- Licda. Damaris Morales ( Enfermera de Epidemiología)
- Licda. Daisy de Morós ( Enfermera de IAAS)
- Dra. Ximena Norero ( Comité de PROA)
- Licda. Osiris Suira ( Enfermera de Epidemiología)
- Licda. Yessenia Urriola ( Servicio de Epidemiología)
- Dra. Sonia Vargas ( Cuidados Intensivos Pediátricos)
- Ing. Miguel Ortíz (Departamento de Aseo)
CALENDARIO DE REUNIONES DE COMITÉ DE IAAS 2023
MES | DÍA |
ENERO | 31+ |
FEBRERO | 15 * |
MARZO | 29+ |
ABRIL | 19* |
MAYO | 17+ |
JUNIO | 21* |
JULIO | 19+ |
AGOSTO | 23* |
SEPTIEMBRE | 20+ |
OCTUBRE | 18* |
NOVIEMBRE | 22+ |
DICIEMBRE | 20* |
*Por videoconferencia. +Presencial
Publicaciones
-
International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) report, data summary of 45 countries for 2012-2017: Device-associated module. (PDF)
- An eight-year multicenter study on short-term peripheral intravenous catheter–related bloodstream infection rates in 100 intensive care units of 9 countries in Latin America: Argentina, Brazil, Colombia, Costa Rica, Dominican Republic, Ecuador, Mexico, Panama, and Venezuela. Findings of the International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) (PDF)
- Multinational Prospective Cohort Study of Mortality Risk Factors in 198 ICUs of 12 Latin American Countries over 24 Years: The Effects of Healthcare-Associated Infections. (PDF)
- Multinational prospective cohort study of rates and risk factors for ventilator-associated pneumonia over 24 years in 42 countries of Asia, Africa, Eastern Europe, Latin America, and the Middle East:Findings of the International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) (PDF)
Documentos del Comité Institucional de IAAS
- Normas de Infecciones Nosocomiales 2005.
- Manual del Comité de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) 2018.
- Manual de Manejo de catéteres y sondas urinarias.2019
- Manual de Precauciones Estándares 2017. Edición 1.
- Manual de Profilaxis Antimicrobiana Pre-Operatoria 2017. Edición 1.
- Formulario de Notificación de IAAS de Neonatología 2017. ( Con instructivo)
- Formulario de Notificación de IAAS de Salas 2017. ( Con instructivo)
Documentos del Comité Nacional de IAAS.
- Normas Nacionales de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. 2017.
- Normas para la prevención de la Neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV) 2017.
- Normas de prevención de infecciones del torrente sanguíneo asociado a dispositivos de acceso vascular 2017.
- Normas para la prevención de infecciones del tracto urinario asociado a catéteres permanentes 2018
Comisión del Sitio Web 
Editor Jefe
Dr. Francisco Lagrutta Silvestri
Coordinadora
Dra. Elizabeth Castaño G.
Editora Sección de Noticias
Licda. Rosalía Simmons
Relaciones Públicas
Licda. Arcadia Quintero
Editora Sección para Proveedores
Licda. Yamileth Pineda
Sr. Roderick Castillo
Sección Laboratorio Clínico
Licda. María del Pilar Paz
Docencia de Enfermería
Licda . Elia Guillén
Consulta Externa
Dr. Florencio McCarthy
Aula Virtual (Moodle)
Dra. Janina Vergara
Redes Sociales y Youtube
Lic. Jeyson González
Diseño Gráfico
Lic. Efraín Sugasti
Miembros del Comité
- Dra. Ximena Norero (Coordinadora)
- Dra. Dora Estripeaut (Representante de Comité de Farmacoterapia)
- Dra. Elizabeth Castaño (Representante Comité de IAAS)
- Dr. Raúl Esquivel (Representante de Epidemiología)
- Dra. Marvis Corro (Representante de Dirección Médica)
- Dra. Dayra Miguelena (Representante de Cuidados Intensivos)
- Dr. Lander González (Representante de Servicio de Pediatría)
- Licda. Jovana Sandoval (Representante Departamento de Farmacia)
- Dra. Alina Arcia (Cuarto de Urgencias)
- Lic. Julio Nieto (Representante de Laboratorio Clínico)
- Licda. Rosy Gómez (Representante Departamento de Enfermería)
- Dr. Luis Barrios (Representante de Neonatología)
Calendario de Reuniones Mensuales de PROA 2021
Mes | Día |
Enero | 8 |
Febrero | 26 |
Marzo | 26 |
Abril | 23 |
Mayo | 28 |
Junio | 25 |
Julio | 30 |
Agosto | 27 |
Septiembre | 24 |
Octubre | 29 |
Noviembre | 26 |
Diciembre | 17 |
Comisión de Bioética
Pediatra-Coordinadora Dra. Thelma Vargas |
Trabajador Social-Secretario Lic. Efraín Valdés |
Enfermera |
Psiquiatría Dra. Claudia Rodríguez |
Trabajo Social Licda. Adelina de Rodríguez |
Descargue
Comité de Bioética. Nº 25828 Gaceta Oficial Digital 05 de julio de 2007
Comité de Bioseguridad
Para el cumplimiento de su misión, el hospital debe lograr las mejores condiciones de seguridad tanto para sus empleados como para los que acuden busca de sus servicios
Marco Conceptual:
El incremento en los accidentes en algunas áreas dentro del hospital, algunos más serios que otros, debido entre otras cosas al manejo de muestras potencialmente contaminadas, reactivos peligrosos, materiales de uso delicado, infraestructura inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que toda área dentro de un hospital en donde exista amenazas y un personal vulnerable pueda contar con un manual que establezca guías y estrategias para minimizar estos riesgos y establecer protocolo a seguir en caso de accidentes.
El Hospital del Niño es un establecimiento que tiene como función principal brindar atención integral de salud a todos los niños panameños, a través de sus funciones generales como son: prestar servicios integrales de salud, docencia e investigación y proyectarse a la comunidad. En materia de desastres y gestión de riesgos el Hospital del Niño cuenta con un Comité para emergencias y desastres que es un órgano encargado de formular, dirigir, asesorar y coordinar las actividades relacionadas a las fases antes, durante y después, que se han fijado para el manejo de los desastres, propiciando la participación de todos los que laboramos en esta institución.
Responsabilidades
El Comité de Bioseguridad y Prevención de Desastres cuenta con elementos básicos tales como: datos generales de amenazas dentro del área de trabajo, prevención de accidentes, investigación y seguimiento de los accidentes que incurran y un programa de docencia y capacitación para los empleados para la divulgación de las normas.
La responsabilidad de este programa debe ser compartida por todos, y es indispensable que todas las partes, personal médico, enfermería, administrativos y autoridades deban conocerlo.
El Comité de Bioseguridad y Prevención de Desastres está conformado de la siguiente manera:
- Dra. Dora Roquebert
- Dra. Marvis Corro
- Dra. Gabriela Pinzón
- Licda. Daysi de Móros
- Dra. Arinda Alemán
- Dra. Sonia Portillo
- Licda. Thaysila Castillo
- Sr. Rigoberto Russell
- Licda. Dinorah Augusto
- Licda. Graciela de Pérez
- Dra. Judith Feullebois
- Sr. Horacio Valencia
- Dra. Thelma Vargas
- Licda. Eduviges de Mes
- Licda. Marta Muñoz
- Arq. Zaira Pardo
- Ing. Madeleine De León
- Licda. Guadalupe Vivero
- Licda. Arcadia Quintero
- Licda. Ana Luque
- Lic. Kasir Montero
- Sr. Oscar Robinson
- Licda. Kiriam Güette
Funciones del Comité
La principal responsabilidad es conducir la elaboración y ejecución de un plan que integre medidas de gestión de riesgo y respuesta a emergencia y desastres.
-
Establecer un programa de capacitación y educación continua permanente para todos los funcionarios del hospital, orientado a los aspectos de prevención y mitigación de desastres y en materia de bioseguridad.
-
Coordinar los programas de entrenamiento en Bioseguridad.
-
Hacer inspecciones con el propósito de descubrir y corregir prácticas no seguras en el área de trabajo y que son un riesgo potencial.
-
Revisar y aprobar desde el punto de vista de la seguridad la adquisición de nuevos equipos y facilidades estructurales.
-
Investigar y mantener un registro de los accidentes laborales, así como tomar las medidas necesarias.
-
Velar por la correcta eliminación de los desechos peligrosos.
-
Gestionar los estudios de vulnerabilidad funcional, estructural y no estructural de la institución.
-
Coordinar y dirigir la elaboración del plan hospitalario para atención de emergencias internas y externas, con su permanente actualización.
-
Desarrollar al menos un simulacro anual, para probar el plan hospitalario.
-
Elaborar y oficializar el reglamento de funcionamiento del comité.
-
Definir los criterios de la institución para situaciones de emergencia y por tanto de alerta, alarma y retorno a la comunidad.
-
Participar en el comité local de la comunidad de prevención y atención de emergencias y desastres que se establezca con otras instituciones oficiales y de apoyo.
-
Elaborar normas y protocolos de atención y prevención de desastres en el hospital.
Dr. Luis Coronado – Coordinador
Dr. Jorge Rodríguez
Licda. Nelva Vergara
Licda. Eyda Sousa
Lic. Virgilio Mariscal
Dra. Gabriela Pinzón
Arq. Rosalina Ferro
Licda. Ana Luque
Licda. Eri Alveo
Licda. Amada Acosta
Dra. Yesenia Williams
Licda. Magaly Vargas
Licda. Pacífica Almanza
Licda. Maruquel Rodríguez
Ing. Miguel Ortíz
Comisión Docencia Institucional
Jefe de la División de Docencia
– Dr. Francisco Lagrutta S.
Coordinadora de Sitio Web
– Dra. Elizabeth Castaño G.
Coordinadora de Docencia de Neonatología
– Dra. Militza Torres.
Jefa del Departamento de Docencia de Enfermería
-Mgter. Lilia de Salgado
Coordinadora de Docencia de Laboratorio Clínico
-Licda. Miriam de Güete
Coordinadora de Docencia de División de Administración
-Licda. Valdis Carrera
Comité Editorial del Boletín Informativo del Hospital del Niño Dr. José Renan Esquivel.
- Dr. Michael Carrillo
- Licda. Arcadia Quintero
- Licda. Valdi Carrera
Fotografía
- Sr. Gregorio Linares
- Sr. Sixto Ferrer
- Sr. Jeyson González
Diseño y diagramación
- Lic. Efraín Sugasti Cruz
Impresiones
- Audiovisual Hospital del Niño
Comité de Farmacoterapia
- Dra. Marvis Corro, Jefe del Departamento de Apoyo al Tratamiento
- Licda. Lissette Bernal, Jefa del Servicio de Farmacia
- Licda. Patricia de Céspedes, Enfermería
- Dra. Dora Estripeaut, Infectología
- Dra. María Sabina Ah Chú, Oncología
- Dra. Liz Perrot, Departamento de Medicina
- Licda. Coralia Augusto, Representante del equipo de financiamiento
- Dra. Claudia Rodríguez, Salud Mental
- Lic. Julio Nieto, Laboratorio Clínico
- Sra. Damaris Vásquez, Registros Médicos
CALENDARIO DE REUNIONES DE COMITÉ DE FARMACOTERAPIA 2023
MES | DÍA |
ABRIL | 04 |
MAYO | 02 |
JUNIO | 06 |
JULIO | 04 |
AGOSTO | 01 |
SEPTIEMBRE | 05 |
OCTUBRE | 03 |
NOVIEMBRE | 07 |
DICIEMBRE | 05 |
Los hospitales pueden ser objeto de eventos adversos internos (incendios, derrame de sustancias, colapso estructural) o externos (inundaciones, terremotos, accidentes con múltiples víctimas que sobrepasan la capacidad). Para cualquiera de estos escenarios, se deben desarrollar acciones que permitan brindar respuesta oportuna y adecuada tanto a los que laboran en la institución como a la población afectada que acude en busca de atención medica, minimizando los daños humanos y garantizando el funcionamiento del hospital.
Este comité es el órgano hospitalario encargado de formular, dirigir, asesorar y coordinar las actividades hospitalarias relacionadas a las fases del antes, durante y después, de las emergencias y desastres, que deben ser plasmadas en un plan. A través del mismo, se propicia la participación de todos los que laboramos en el hospital, para lograr las mejores condiciones de seguridad para nosotros y para los pacientes y familiares que acuden en busca de algún servicio.
Es indispensable que el Plan hospitalario de preparativos y respuestas para emergencias y desastres esté presente en todos los servicios del hospital y sea del conocimiento de todo el personal de salud, administrativos y autoridades, para poder lograr la reducción de riesgo o mitigación de vulnerabilidades en sus diferentes áreas.
Funciones del Comité
- Establecer un programa de capacitación y educación continua y permanente para todos los funcionarios del hospital, orientando a los aspectos de prevención y mitigación de desastres.
- Gestionar los estudios de vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional para el hospital.
- Coordinar y dirigir la elaboración del plan hospitalario.
- Definir los criterios del hospital para situaciones de emergencia y por tanto de alerta, alarma y retorno a la normalidad.
- Actualizar periódicamente los análisis de vulnerabilidad no estructural conforme se den los cambios y remodelaciones en ciertas áreas del hospital.
- Participar conjuntamente con el departamento de Servicios Generales en el seguimiento del mantenimiento y reubicación de los extintores.
- Desarrollar al menos un simulacro anual, para probar los diferentes planes establecidos por cada área de riesgo en el hospital.
- Oficializar y divulgar el plan hospitalario para emergencias y desastres a cada uno de los que trabajamos haciendo énfasis a los nuevos empleados.
- Coordinar con cada uno de los jefes de División y Departamentos para la elaboración del Mapa de riesgo de su área y definir ruta de evacuación y sus respectivas señalizaciones.
- Participar con el Comité local o Regional de prevención y atención de emergencias y desastres que se establezca con otras instituciones de apoyo (SINAPROC, CUERPO de BOMBEROS, POLICIA, JUNTA COMUNAL).
Miembros del Comité
Sra. Alana De León | Sección Compras |
Lic. Albin Rivera | Admin/ Sección Lav. |
Dr. Alfonso Moreno | Depto. Cirugía y SOP |
Alvin Vargas | TUM Cto. de Urgencias |
Ana Ayala | Banco de Sangre |
Licda. Ana Luque
Licda. Lourdes Vergara |
Laboratorio Clínico |
César De León | Nutrición |
Daniel Cortés | Unidad Informática |
Dra. Dora Roquebert | Comité Bioseguridad |
Sra. Eneida de Rojas | REGES – Admisión |
Sra. Erika King | H. Lucy Tzanetatos |
Dra. Gabriela Pinzón | Salud Ocupacional |
Licda. Graciela de Pérez | Salud Ocupacional |
Sr. Horacio Valencia | Sección Vigilancia |
Sr. Ismael Contreras | Sección Transporte |
Sr. Israel Trejos | Recursos Humanos |
Dra. Ilenia Forero | Coordinadora |
Javier Levy | TUM Cto. de Urgencias |
Dr. Jean Villegas | Depto. Neonatología |
Lic. Joel Jiménez | Salud ocupacional |
José Meneses | REGES – Archivo |
Julissa González
Evelyn Muñoz Sharon Villarreta |
Relaciones Públicas
Atención al Usuario |
Keyla Rodríguez
Yariela Martínez |
Contabilidad |
Leydi Zurita | Biomédica |
Sra. Mabel Cheva
Sra. Yaribeth McCatty |
Evaluación Económica |
Sra. Madeline De León | Ofic de Calidad y Seg del paciente Protección Radiológica |
Sra. Malvis Gutiérrez | Central Telefónica |
Sra. Noriela Bernal | Bienes Patrimoniales |
Sr. Pedro Araúz | Sección Aseo |
Rasviel Gómez | Unidad Informática |
Sr.Rigoberto Russell | Sección Mantenimiento |
Lic. Roberto Rudas | Depto. Administración |
Arq. Rosalina Ferro | Diseño hospitalario |
Dr. Samuel Roberts | Cuarto de Urgencias |
Licda. Taysila Castillo | Depto. Enfermería |
Licda. Vidmary Pittí | Farmacia |
Comisión de Humanización
- Dra. Gabriela Pinzón (Coordinadora)
- Dra. María Sabina Ah Chú
- Dra. Idis Cisneros
- Lic. Yasser Medina
- Licda. Jeannette Precilla
- Licda. Graciela de Pérez
- Licda. Micaela Walles
- Licda. Marta Muñoz
- Licda. Marisol Meneses
- Lyzbeth Guardia
Comité de Transfusión Hospitalaria
Servicio de Medicina Transfusional (Banco de Sangre)
- Dra. Arinda Alemán – Jefa del Servicio de Medicina Transfusional
- Licda. Kiriam Güette – Jefa Técnica de Medicina Transfusional
- Dra. Ana Goti – Médico de atención de donantes por el Servicio de Medicina Transfusional
Enfermeras
- Enfermera Gloria Ceballo – Enfermera de Hemovigilancia
- Licda. Dionisia Fuentes – Enfermera de Neonatología
- Licda. Almida de Rosas – Enfermera de Hemato-Oncología
- Licda. Nelly Pimentel – Enfermera de la Oficina de Enfermería
- Magister. Amada Acosta – Enfermera de la Oficina de Calidad
Trabajo Social
Lic. Efraín Valdés
Médicos Especialistas
Médicos Pediatras de Salas:
- Dra. Lissy De León
Médico de Cuidados Intensivos:
- Dr. Manuel Alvarado
Médico Cirujano:
- Dr. Benjamín del Río
Médico-Hematólogo
- Dra. Hilze Rodríguez
Médicos del Departamento de Neonatología
- Dr. Luis Barrios
Médico de Anestesia:
- Dra. Sonia Portillo
Médico Residente:(Jefe de Residentes)
Documentos adjuntos
Archivo | Descripción | Tamaño de archivo | Descargas |
---|---|---|---|
![]() |
1 MB | 1025 | |
![]() |
235 KB | 3229 | |
![]() |
2 MB | 1706 | |
![]() |
16 MB | 2093 | |
![]() |
Resolución N° 499
(De viernes 28 de diciembre de 2001) pág 1- 11
Que crea los Comités técnicos nacional, regionales y locales para la prevención, vigilancia y control de las infecciones nosocomiales.
Resolución N° 510
(De viernes 28 de junio de 2019) pág 12- 51
Que adopta las normas de medidas básicas para la prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de salud, para su aplicación en todas las instalaciones de Salud del país.
Resolución N° 511 (pág 52-79)
(De viernes 28 de junio de 2019)
Que adopta las normas de prevención y control de las infecciones de sitio quirúrgico (ISQ) para su aplicación en todas las instalaciones de Salud del país.. |
10 MB | 124 |
![]() |
Que adopta las normas para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV) |
13 MB | 94 |
![]() |
Normas de prevención de infecciones del torrente sanguíneo asociados a dispositivos de acceso vascular. |
16 MB | 2243 |
![]() |
Normas de vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de salud ( IAAS) |
10 MB | 2194 |
![]() |
Norma para la prevención y control de infecciones del tracto urinario asociado al catéter urinario permanente (CAUTI). |
14 MB | 2334 |
![]() |
Contiene las definiciones de las IAAS y sus indicadores, el manejo de brotes. |
3 MB | 5921 |
![]() |
354 KB | 15252 | |
![]() |
5 MB | 12701 | |
![]() |
4 MB | 7731 | |
![]() |
560 KB | 44 | |
![]() |
5 MB | 7890 | |
![]() |
298 KB | 3752 | |
![]() |
1 MB | 7515 | |
![]() |
173 KB | 183 | |
![]() |
412 KB | 157 | |
![]() |
192 KB | 157 | |
![]() |
76 KB | 2337 |