Día Mundial del Síndrome de Down y su festival de medias de colores
¿Cuántas veces te has colocado unas medias dispares?, hoy es el día perfecto para hacerlo con toda la intención del mundo, pero no son una medias cualquieras, hoy se hace una elección dispareja consciente y con el fin de hacer un llamado a la equidad, igualdad e inclusión.
Este viernes 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down y con esta iniciativa de usar medias de colores e imágenes vibrantes desiguales se busca visibilizar la diferencia y la singularidad de las personas con esta condición.
Desde el 2011 se estableció este día como un espacio que abre la ventana para que se hable y se haga consciencia respecto a la necesidad e importancia de que todas las personas gocen de los mismos derechos y privilegios.
Se trata de una condición que afecta a unos 8 millones de personas en el mundo, presentándose en uno de cada mil recién nacidos y que se caracteriza por tener un cromosoma extra, el cromosoma 21.
Aunque no se sabe la causa precisa de esta condición genética en el 95% de los casos está asociado a una no disyunción o división cromosómica, lo que significa que el cromosoma 21 viene unido con otro.
Regularmente cada persona tiene 23 pares de cromosomas y en el par 21 hay uno extra y es lo que hace que aparezca el Síndrome de Down o Trisomía 21.
Algunas de las principales manifestaciones clínicas del Síndrome de Down incluyen el retraso del desarrollo psicomotor, déficit cognitivo y en un bajo porcentaje también pueden presentarse problemas cardíacos, problemas de las hormonas tiroideas o malformaciones en algunas partes del cuerpo.
Este año se ha elegido como lema «nos decidimos». Un tema que se inspira en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su enfoque sobre el derecho de participación para los que viven con esta condición genética.
HOSPITAL DEL NIÑO
En el Hospital del niño Dr. José Renán Esquivel se diagnostican anualmente aproximadamente 50 niños con Síndrome de Down.
Estos pacientes reciben atención especializada que parte desde el primer momento con el diagnóstico que se da desde el área de Genética y son referidos a la Clínica para pacientes con Síndrome de Down.
Desde allí reciben una serie de seguimientos que van desde la estimulación temprana, fisioterapia y terapia conductual hasta terapia ocupacional, terapia del lenguaje, clases de aprendizaje, etc.
El fin principal es cada uno de estos niños y niñas aprendan a ser autónomos e independientes para que logren llegar lo más lejos que puedan.
Este 21 de marzo te invitamos a que te coloques tus medias desiguales y aproveches para instruir y hacer consciencia en otras personas respecto a esta condición genética.