Ostomía en niños: acompañamiento, educación y esperanza desde el Hospital del Niño
Aunque damos por sentado el acto de realizar nuestras necesidades fisiológicas, no todas las personas pueden hacerlo de manera natural. Muchas viven ostomizadas, es decir, con una abertura quirúrgica que permite la alimentación y eliminación de desechos corporales.
Esta condición, que suele darse en pacientes con enfermedades que afectan el sistema digestivo o urinario, cambia por completo la vida del paciente y de su familia.
El primer sábado del mes de octubre, que este año corresponde al día 4 en el que conmemoramos el Día Mundial del Paciente Ostomizado, se busca generar conciencia sobre las dificultades que enfrentan quienes viven con un estoma, promover su integración social y brindar apoyo tanto a ellos como a sus padres y cuidadores.
UNA NUEVA CLÍNICA PARA UN MEJOR CUIDADO
Recientemente, el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel inauguró la Clínica de Pacientes Ostomizados y Problemas Anorrectales, que atiende los martes de 7:00 a.m. a 3:00p.m. en el consultorio 12 del tercer piso de la consulta externa.
Las enfermeras Brenilda Gutiérrez y Milagros Tuñón están al frente de este espacio que busca garantizar una atención integral desde su hospitalización, pasando por su alta hospitalaria y ofrecer un seguimiento para que continúe su desarrollo en sociedad con una orientación efectiva sobre sus cuidados y controles.
La licenciada Gutiérrez, con formación en el manejo de pacientes ostomizados, explicó que la clínica acompaña a los padres en el manejo del estrés que implica cuidar a un niño ostomizado y ofrece orientación sobre el cuidado del estoma y la bolsa, asesoría nutricional, apoyo psicosocial y educación para la prevención de complicaciones.
“Nuestro objetivo es que cada paciente pueda tener calidad de vida”, subrayó.
UNA CONMEMORACIÓN CON CONCIENCIA
El lema de este año, “Discapacidad invisible, apoyo visible”, marcó una semana de actividades de sensibilización en el Hospital del Niño.
Desde el 29 de septiembre, se organizaron charlas y stands educativos, talleres teórico–prácticos para padres y personal de salud sobre la colocación de bolsas y limpieza del estoma, además de concursos de banners y coloreo con los niños hospitalizados, quienes también participaron en el proceso de aprendizaje y concienciación.
La licenciada Tuñón destacó que involucrar a los propios niños es fundamental: “Ellos también deben entender lo que significa vivir con un estoma, sentirse seguros y confiar en que pueden tener una vida lo más plena posible”.
El Día Mundial del Paciente Ostomizado nos recuerda que detrás de cada estoma hay una historia de lucha, adaptación y resiliencia. Con iniciativas como la nueva clínica, el acompañamiento familiar y la sensibilización de la sociedad, es posible transformar la ostomía de un estigma invisible a una condición visible, comprendida y atendida con dignidad.
IMPORTANTE SABER
¿Qué pacientes pediátricos son ostomizados?
Generalmente debido a malformaciones congénitas, politraumatismos, enfermedades inflamatorias del intestino o complicaciones por obstrucción.
¿En qué momento se ostomiza a una persona?
Puede realizarse a cualquier edad, incluso desde el nacimiento.
¿Cuántas personas viven ostomizadas en el mundo?
Se estima que 13,5 millones de personas en el mundo viven ostomizadas; sin embargo en Panamá no existen registros oficiales respecto a la cantidad de pacientes con esta condición.
Con el inicio de la Clínica de Ostomizados en el Hospital del Niño se espera iniciar un registro de los pacientes a nivel pediátrico.
¿Cada cuánto debe cambiarse el estoma?
Generalmente a diario, lo recomendable en pacientes pediátricos es que se puede extender hasta tres días para evitar complicaciones de tipo cutáneas.
¿La clínica entrega insumos a los pacientes?
La clínica ofrece acompañamiento, información y entrega de insumos en algunas ocasiones, según el apoyo que recibimos de fundaciones, asociaciones y empresas que manejan algunos de estos productos.